PREVALENCIA DE AGENTES PRODUCTORES DE DIARREAS EN PACIENTES CON GASTROENTERITIS QUE ASISTEN AL LABORATORIO CENTRAL DE MICROBIOLOGÍA DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS, PARAGUAY (2014-2017)

2023-03-08
  • Nathalia Adela Galeano Ocampos Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
  • Fatima Imad El Haj Ortiz Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Asunción, Paraguay

Resumen

Introducción: En términos generales la diarrea infecciosa es una entidad frecuente y
habitualmente benigna. Pero sobre todo en pacientes debilitados (niños, desnutridos,
inmunodeprimidos) la mortalidad tiene significancia debido a la elevada morbilidad. El
objetivo principal de este trabajo fue determinar la prevalencia de Salmonella spp, Shigella
spp, Campylobacter spp y Rotavirus y además describir los perfiles de resistencia a
antibióticos de las bacterias encontradas.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de serie de casos. Se revisaron
las fichas de resultados del Laboratorio De Microbiología Del Hospital De Clínicas –
Paraguay en el periodo 2014-2017. La cantidad de muestras analizadas en este tiempo
fueron 3615. En todas las muestras se buscó Salmonella spp, Shigella spp y Campylobacter
spp, y en 235 muestras Rotavirus.
Resultados: Se encontraron 111 (3.07 %) agentes enteropatógenos buscados en este
trabajo. Del total de muestras estudiadas se aislaron 35 Shigella spp., 23 Salmonella spp.
y 25 Campylobacter spp.. En cuanto a Rotavirus, 28 (12%) pruebas resultaron positivas.
Con respecto a la resistencia bacteriana de Shigella spp se encontró una resistencia alta a
TET (66,7%), SXT (66,7%), CXM (61,11%). Salmonella spp presentó una resistencia notable
a CEP (90%), TET (80%) y CXM (76,92%). Se encontró 20% de Campylobacter spp resistente
a ciprofloxacina.
Conclusión: La bacteria más prevalente fue Shigella spp (42,17%) y esto concuerda con
otros estudios. En cuanto a la resistencia a antibióticos por parte de Salmonella spp. en
un estudio realizado en Paraguay en el periodo 2011-2012 se encontró una alta resistencia
a NAL (53%) y en este estudio todos los aislamientos fueron sensibles al mismo.
No se encontró resistencia de Campylobacter spp a eritromicina y concuerda con otros
estudios revisados.

 

Conflicto de interés:
Los autores declaran no tener conflictos de interés

 

Financiamiento:
Autofinanciado

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Who.int [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; Mayo 2017 [citado octubre 2017].Disponible en:

 

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/es/
2. Who.int [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; Septiembre 2017 [citado octubre 2017].Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs139/es/
3.Durango J, Arrieta G, Mattar S. Presencia de Salmonellaspp. en un área del Caribe colombiano: un riesgo para la salud
pública. Biomédica [Internet].2004 [citado en septiembre 2017]; 24(1). Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84324111
4.Alvarez FL , Copes J , Alvarez M , Nuñez L , Suzuki K , Goretti M , Zarate N , Castro L , Weiler N , Faccioli ML , Leotta G. Frecuencia de Salmonella entérica en aves de traspatio de la localidad de San Lorenzo, Departamento Central, República del Paraguay. Analecta Veterinaria[Internet]. 2010 [citado octubre 2017)
5.Canese A, CaneseA.Manual de MICROBIOLOGÍA y PARASITOLOGÍA MÉDICA. 7ma Edición. Paraguay: 2012. 6.R.S. Cotran, V. Kumar, T Collins. Robbins. Patología estructural y funcional. Mc Graw Hill-Interamericana, Madrid, 8va y 9na edición
7.Murray,P; Rosenthal,K;Pfaller,M; Di Francesco, P; Angiolella, L. Microbiologia médica. 7ma Edición. Barcelona, España: ELSEVIER; 2014.
8.García C, Valenzuela S., Rodríguez L., León C. y Fernández J. Susceptibilidad antimicrobiana de Campylobacterjejuniaislado de coprocultivos en Santiago de Chile. SCIELO. [Internet ] 2009 [citado 26 oct 2016]; vol 26 (6): 2. Disponible en:

 

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-10182009000700004&script=sci_arttext
9.Gutiérrez A., Castillo L., Paasch Martínez N., Calderón A. Salmonelosis y campilobacteriosis, las zoonosis emergentes de mayor expansión en el mundo[Internet ] 2008 [citado 26 oct 2016]; vol39 (1): 10. Disponible en:

 

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0301-50922008000100007&script=sci_ arttext&tlng=pt
10.Salas C., Gil-Setas A., Mazón A. Etiología y sensibilidad antibiótica de las infecciones extrahospitalarias más frecuentesmundo [Internet ] 2006 [citado 26 oct 2016]; vol 29 (1): 20. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272006000100003
11.Dr. Tamayo Meneses, Dr. Berti Moreno Lago. Rotavirus. Revistasbolibanas. [Internet] [citado 26 oct 2016]:1-2:. Disponible en:http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/chc/v52n1/v52n1a17.pdf
12.Delpiano M., Riquelme R, Casado F. y Álvarez H.Comportamiento clínico y costos de la gastroenteritis por rotavirus en lactantes: Adquisición comunitaria versus nosocomial. [Internet ] 2006 [citado 26 oct 2016]; vol 23 (1): 5. . Disponible en:http:

 

//www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0716-10182006000100003&script=sci_arttext&tlng=en
13.García Saito, Viviana I.; Gariboglio Vázquez, María L.; Zaloff Dakoff, Ana M.; Álvarez Estigarribia, Mónica;. Sucin, Mónica G; Moreira, Gloria; Lösch, Liliana S.; Merino, Luis A. Prevalencia de bacterias enteropátogenas en niños que asisten a un hospital pediátrico en Resistencia, Chaco, Argentina. [ Internet ].
Revista de la Facultad de medicina del nordeste 2017 [citado en 28 oct 2017]; vol 37(1).
14.Rincón, G.1; Ginestre, M.; Harris, B.;Romero, S. y Martínez, A. Frecuencia de bacterias enteropatógenas en niñosmenores de cinco años. Kasmera [Internet]2002 [citado 26 oct 2016]:30(1): 33-41.
15.VILLACRÉS, Irina et al. Sensibilidad antimicrobiana y detección de genes de virulencia en aislados clínicos de Shigellaspp.Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas, [S.l.], v. 36, n. 1-2, p. 67-76, ago. 2017. ISSN 2477-9148. Disponible en: <http://remcb-puce.edu.ec/remcb/article/view/266
16.Natalie Weiler, Maria Orrego, Mercedes Alvarez, Claudia Huber, Flavia Ortiz, Lorena Nuñez, Laura Piris, Jose Primeros resultados de la vigilancia integrada de la resistencia antimicrobiana de patógenos transmitidos por alimentos, Campylobacter spp. y Salmonella spp. en tres poblaciones distintas.
Paraguay. 2011-2012 .Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2017; 15(2):64-.015(02)64-072
17.González-Hein G., Cordero N., García N. y Figueroa G. Análisis molecular de la resistencia a fluoroquinolonas y macrólidos en aislados de Campylobacter jejuni de humanos, bovinos y carne de ave [Internet]. 2013 [ 28 oct 2017]; vol 30 (2): 13 Disponible en:

 

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-10182013000200003&script=sci_arttext
18.Hernández G., Santiago L., Reséndiz E., Narváez C., Candiani C., Díaz J., Ruiz A., Medina M., Barbosa P., Domínguez W. Rotavirus en la Unidad de Cuidados Intermedios Neonatales [Internet ]. 2014 [ 28 oct 2017]; VOL 35 (5):20 Disponible en:

 

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-23912014000500002&script=sci_arttext

 

19.N. CANDIA, G.I. PARRA, M. CHIRICO, G. VELÁZQUEZ, N. FARINA, F. LASPINA, J. SHIN, M.J. DE SIERRA, G. RUSSOMANDO,
J. ARBIZA. ACUTE DIARRHEA IN PARAGUAYAN CHILDREN POPULATION: DETECTION OF ROTAVIRUS ELECTROPHEROTYPES. Acta virológica. 2003. 47: 137 – 140

 

 

  • PDF

 

Publicado

sep 18, 2019

 

##submission.howToCite##

GALEANO OCAMPOS, Nathalia Adela; EL HAJ ORTIZ, Fatima Imad. PREVALENCIA DE AGENTES PRODUCTORES DE DIARREAS EN PACIENTES CON GASTROENTERITIS QUE ASISTEN AL LABORATORIO CENTRAL DE MICROBIOLOGÍA DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS, PARAGUAY (2014-2017). Discover Medicine, [S.l.], v. 3, n. 1, p. 25 – 30, sep. 2019. ISSN 2521-5612. Disponible en: <https://revdiscovermedicine.com/inicio/article/view/166>. Fecha de acceso: 22 jun. 2021

 

##submission.howToCite.citationFormats##

  • ABNT
  • APA
  • BibTeX
  • CBE
  • EndNote – Formato EndNote (Macintosh & Windows)
  • MLA
  • Formato ProCite – RIS (Macintosh & Windows)
  • RefWorks
  • Reference Manager – RIS format (Windows sólo)
  • Turabian

 

Número

Vol. 3 Núm. 1 (2019): Revista Discover Medicine

 

Sección

Artículos Originales

 

Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.


El autor que publique en esta revista está de acuerdo con los siguientes puntos
:

1. La Dirección de Publicaciones de SOCIEM UNA (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) en forma no exclusiva de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto siguiente. Los derechos morales quedan en forma exclusiva para el autor, personales e intransferibles.
2. Discov med es de acceso totalmente abierto (Open Access): todos los artículos serán accesibles de forma inmediata y permanente para facilitar su lectura y su descarga. La reutilización permitida se define según la siguiente licencia de uso Creative Commons: Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas (CC BY-NC-ND). Ello supone que, con fines no comerciales, permite a otros distribuir y copiar el artículo e incluirlo en una obra colectiva (como una antología), siempre que se indique la autoría y que no se altere ni modifique el artículo

Derechos de autor
Discov. med. toma muy en serio la protección de los derechos de autor.
Si tiene conocimiento de algún uso de los materiales con derechos de autor de Discov. med. que contraviene o puede contravenir la licencia anterior, informe de esto por correo electrónico a recepcion@revdiscovermedicine.com

Material ilegal
Si toma conocimiento de algún material en el sitio web que considere que infringe los derechos de autor de usted o de otra persona, informe de esto por correo electrónico a recepcion@revdiscovermedicine.com