Nivel de conocimiento sobre el Síndrome de Asperger en alumnos del ciclo clínico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad del Pacífico en el año 2018.

2023-03-08
  • María Paz Gill Centurión Facultad de Ciencias Médicas. Universidad del Pacífico. Asunción, Paraguay
  • Luciana Daniela Garlisi Torales Facultad de Ciencias Médicas. Universidad del Pacífico. Asunción, Paraguay
  • Sylvana Magalí Baruja Villalba Facultad de Ciencias Médicas. Universidad del Pacífico. Asunción, Paraguay
  • Gabriel Osmar Delgado Centurión Facultad de Ciencias Médicas. Universidad del Pacífico. Asunción, Paraguay
  • Nair Goncalvez Adorno Facultad de Ciencias Médicas. Universidad del Pacífico. Asunción, Paraguay
  • Alejandro Kaleniuszka Chena Facultad de Ciencias Médicas. Universidad del Pacífico. Asunción, Paraguay
  • Johanna Magali Coronel Ocampos Facultad de Ciencias Médicas. Universidad del Pacífico. Asunción, Paraguay

Resumen

Introducción: El Síndrome de Asperger (SA) es una condición poco conocida y de difícil diagnóstico. Se define como
un trastorno del desarrollo cerebral, de baja prevalencia no bien establecida, caracterizado por un severo déficit en
el relacionamiento social, que surge en la infancia, persistiendo hasta la edad adulta.
Métodos: El diseño fue observacional descriptivo de corte transversal, se aplicó una encuesta anónima, voluntaria y
autoadministrada de preguntas cerradas a 65 alumnos del ciclo clínico de la carrera de medicina de la Universidad
del Pacifico en el año 2018. Se aplicó la estadística descriptiva y se utilizó el programa Epi_Info V7.
Resultados: La media de edad de los 65 alumnos fue 22,64± 2,2, el 72,31% fueron del sexo femenino, y el 40%
cursaba el 4to año. Sobre el nivel de conocimiento sobre la enfermedad de Asperger observamos que el 81,54 % fue
bueno.
Conclusión: Los datos anteriormente expuestos ponen en evidencia un buen nivel general de conocimiento por
parte de los alumnos encuestados del ciclo clínico, pero algunas falencias en cuanto al momento de diagnóstico y
tratamiento de estos pacientes.

 

Recibido: 02/01/2019

 

Aceptado: 06/10/2019

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hahn C. Que es Asperger [Internet]. Asperger.cl. 2000 [cited 2017 Sep 15]. Disponible en: http://www.asperger.cl/
2. Martínez del Rio C. El síndrome de Asperger. Cuad Pedagog [Internet]. 2005;(344):38–41. Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=1098648
3. Carlón MIV, Rodríguez AI. Una puerta abierta a la inclusión en la Universidad: Experiencia con un alumno Erasmus con Síndrome de Asperger. Rev Educ Inclusiva [Internet]. 2015; 8(1):104–14. Disponible en:
http://www.revistaeducacioninclusiva.es/REI/article/view/123
4. Gómez M, Guerrero J, Olivencia L. Análisis de la inclusión socioeducativa de jóvenes con síndrome de asperger: un estudio cualitativo. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 0(8), 108-127. Disponible en: https://www.upo.es/revistas/IJERI/article/view/2346
5. Rangel A. Orientaciones pedagógicas para la inclusión de niños con autismo en el aula regular. Un apoyo para el docente. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales Vol. 19, No. 1 (2017). 81-102.
6. Pérez Rivero PF, Martínez Garrido LM. Perfiles cognitivos en el Trastorno Autista de Alto Funcionamiento y el Síndrome de Asperger. Rev CES Psicol [Internet]. 2014; 7(1):141–55. Disponible en:
http://revistas.ces.edu.co/psicologia/article/view/2693%5Cnhttps://www.scribd.com/doc/260426306/v7n1a12
7. Anchante Bejarano G, Burgos Ugaz LM, Tarazona Ramos SE, Ahumada Ledesma E. Conocimiento sobre autismo y cuidados del niño en una asociación de padres de familia. Rev Enfermería Hered [Internet]. 2008; 1(1):3–10. Disponible en: http://www.upch.edu.pe/faenf/images/pdf/Revistas/2008/enero/v1n1ao1.pdf
8. Arangure L. BIBLIOTECA OCTAVIO ARIZMENDI POSADA UNIVERSIDAD DE LA SABANA Chía – Cundinamarca. Tesis [Internet]. 2013; 103. Disponible en:http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/10409/1/LinaMaria Arangure Burgos(TESIS).pdf
9. Martínez-Cayuelas E, et al. Nivel formativo sobre trastornos del espectro autista (TEA) entre los pediatras de atención hospitalaria. An Pediatr (Barc). 2016. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2016.05.005.

 

10. Pérez Martínez V, Alfonso Montero O. Necesidades de aprendizaje de los especialistas de Medicina General Integral sobre los trastornos del espectro autista. Revista Cubana Medicina General Integral ; 29( 3 ): 267-280.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-1252013000300005&lng=es.
11. Silvestre C, Belisásio F, Ferreira J, y Triguero MC. ¿Estudiantes de psicología concluyen la graduación con una buena formación en autismo? Psicología: Teoría y Práctica, 18 (1), 206-221. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-36872016000100016&lng=es&tlng=es.
12. Lüleci N, Hidiroglu S, Karavus M, Celik S, Cetiner D, Koc E, Kasikci T, Sadirvan Y, Karavus A, Topuzoglu A. A study exploring the autism awareness of first grade nursing and medical students in Istanbul, Turkey. Journal of the Pakistan Medical Association Vol. 66, No. 8: 916-21.
13. Wilson K, Chasson G, Jozkowski A, and Mulhern M. “Impact of a Pre-Professional Clinical Education Experience with Adults with Autism Spectrum Disorder: Preparation of Future Speech-Language Pathologists,” Teaching and Learning in Communication Sciences & Disorders: Vol. 1: Iss. 2, Article 5. Available at: http://ir.library.illinoisstate.edu/tlcsd/vol1/iss2/5

 

 

  • PDF

 

Publicado

dic 31, 2019

 

##submission.howToCite##

GILL CENTURIÓN, María Paz et al. Nivel de conocimiento sobre el Síndrome de Asperger en alumnos del ciclo clínico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad del Pacífico en el año 2018.. Discover Medicine, [S.l.], v. 3, n. 2, p. 13 – 18, dic. 2019. ISSN 2521-5612. Disponible en: <https://revdiscovermedicine.com/inicio/article/view/177>. Fecha de acceso: 15 ago. 2022

 

##submission.howToCite.citationFormats##

  • ABNT
  • APA
  • BibTeX
  • CBE
  • EndNote – Formato EndNote (Macintosh & Windows)
  • MLA
  • Formato ProCite – RIS (Macintosh & Windows)
  • RefWorks
  • Reference Manager – RIS format (Windows sólo)
  • Turabian

 

Número

Vol. 3 Núm. 2 (2019): Revista Discover Medicine

 

Sección

Artículos Originales

 

Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.


El autor que publique en esta revista está de acuerdo con los siguientes puntos
:

1. La Dirección de Publicaciones de SOCIEM UNA (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) en forma no exclusiva de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto siguiente. Los derechos morales quedan en forma exclusiva para el autor, personales e intransferibles.
2. Discov med es de acceso totalmente abierto (Open Access): todos los artículos serán accesibles de forma inmediata y permanente para facilitar su lectura y su descarga. La reutilización permitida se define según la siguiente licencia de uso Creative Commons: Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas (CC BY-NC-ND). Ello supone que, con fines no comerciales, permite a otros distribuir y copiar el artículo e incluirlo en una obra colectiva (como una antología), siempre que se indique la autoría y que no se altere ni modifique el artículo

Derechos de autor
Discov. med. toma muy en serio la protección de los derechos de autor.
Si tiene conocimiento de algún uso de los materiales con derechos de autor de Discov. med. que contraviene o puede contravenir la licencia anterior, informe de esto por correo electrónico a recepcion@revdiscovermedicine.com

Material ilegal
Si toma conocimiento de algún material en el sitio web que considere que infringe los derechos de autor de usted o de otra persona, informe de esto por correo electrónico a recepcion@revdiscovermedicine.com