Síndrome de Burnout: Comparación entre instrumentos diagnósticos tridimensional, bidimensional y unidimensional.

2023-03-01
  • Ronny Richard Mera-Flores 1. Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. 2. Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
  • Diana Victoria Moreira-Vera Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
  • Irina Patricia Mera-Flores 2. Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. 3. Escuela de Nutrición y Dietética, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí.
  • Lidia Lopez-Aristica Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
  • Jorge Cañarte-Alcívar Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Centro Médico Stemmedic, Manabí, Ecuador
  • Mónica Guerrero-Madroñero Centro Médico Stemmedic, Manabí, Ecuador

Resumen

Introducción: El presente estudio tiene por objeto comparar el comportamiento de los instrumentos Maslach
Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS), bajo análisis tridimensional y bidimensional, y la Escala Unidimensional
de Burnout Estudiantil (EUBE) en Estudiantes de Medicina.

 

Métodos: El estudio es de tipo descriptivo transversal por fases, partiendo de la fase preparatoria; estado del arte,
diseño del protocolo de investigación, seguido de la fase de aplicación de instrumentos, análisis de los resultados y
construcción del informe final.

 

Resultados: Mediante el MBI-SS y el análisis de sus tres dimensiones se identificaron 41 (13%) casos del Síndrome de
Burnout, el análisis bidimensional de este mismo test permitió la identificación de 78 (25%) casos mientras que EUBE
identificó 76 (24%) casos. El estudio está dirigido a profesionales y estudiantes de ciencias de la salud, y ciencias
sociales que participan en el mantenimiento del estado de la salud postulado por la Organización Mundial de la
Salud.

 

Conclusión: Se concluye que no existe una diferencia cuantitativa significativa entre los análisis bidimensional y
unidimensional, sin embargo, ambos estudios presentan diferencia significativa con el análisis tridimensional en
función del número de Burnout positivos identificados. De forma adicional, se identificó que el 87% de los sujetos de
estudio mantienen un estado de Agotamiento Psicológico y Emocional.

 

Recibido: 31/05/2019

 

Aceptado: 06/10/2019

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ricardo YR, Paneque FRR. Hacia un estudio bidimensional del Síndrome de Burnout en estudiantes
universitarios. Cien Saude Colet [Internet]. 2014 Dec [cited 2018 Feb 9];19(12):4767–75. Available from:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232014001204767&lng=es&tlng=es
2. Coello C. Ecuador no tiene políticas de prevención contra el burnout [Internet]. Redacción Médica. 2016
[cited 2018 Aug 30]. Available from: https://www.redaccionmedica.ec/secciones/salud-publica/ecuador-no-tiene-pol-tica-de-prevenci-n-contra-el-burnout-87258
3. Domínguez-González AD, Velasco-Jiménez MT, Meneses-Ruiz DM, Guzmán Valdivia-Gómez G, Castro-
Martínez MG. Síndrome de burnout en aspirantes a la carrera de medicina. Investig en Educ Médica [Internet]. 2017 Oct 1 [cited 2018 Feb 9];6(24):242–7. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505716300849
4. Gastelo-Salazar KY, Rojas-Ramos AP, Díaz-Vélez C, Maldonado-Gómez W. Clima educativo hospitalario y
síndrome de burnout en internos de medicina. Educ Médica [Internet]. 2018 Oct 31 [cited 2018 Dec 27]; Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318302638
5. Veletanga J. El burnout está presente en el 30% de los sanitarios ecuatorianos [Internet]. Redacción Médica. 2017 [cited 2018 Aug 30]. Available from: https://www.redaccionmedica.ec/secciones/profesionales/el-burnout-est-presente-en-el-30-de-los-sanitarios-ecuatorianos-90910

 

6. Saborío L, Hidalgo L. Síndrome De Burnout. Med Leg Costa Rica [Internet]. 2015 [cited 2018 Feb
10];32(1):1–6. Available from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-
00152015000100014&script=sci_arttext&tlng=en
7. Caballero CC, Breso É, Gutiérrez OG. Burnout en estudiantes universitarios. In: Psicología desde el Caribe
[Internet]. Fundación Universidad del Norte; 2015 [cited 2018 Feb 9]. p. 424–41. Available from:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/psicologia/article/viewFile/6217/7425
8. Gómez-Perdomo GE, Meneses-Higuita AC, Palacio-Montes MC. La satisfacción laboral y el capital psicológico: factores que influyen en el síndrome de burnout. Ansiedad y Estrés [Internet]. 2017 Jul 1 [cited 2018 Dec27];23(2–3):71–5. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134793716300550
9. Govêia CS, Cruz TTM da, Miranda DB de, Guimarães GMN, Ladeira LCA, Tolentino FDS, et al. Associação entre síndrome de burnout e ansiedade em residentes e anestesiologistas do Distrito Federal. Brazilian J Anesthesiol [Internet]. 2018 Sep 1 [cited 2018 Dec 27];68(5):442–6. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034709416303543
10. Aguilar Cordero MJ, Sánchez López AM, Mur Villar N, García García I, Rodríguez López MA, Ortegón Piñero A, et al. Cortisol salival como indicador de estrés fisiológico en niños y adultos; revisión sistemática. Nutricion
Hospitalaria. 2014.
11. García-Campayo J, Puebla-Guedea M, Herrera-Mercadal P, Daudén E. Desmotivación del personal sanitario y síndrome de burnout. Control de las situaciones de tensión. La importancia del trabajo en equipo. Actas Dermosifiliogr [Internet]. 2016 Jun 1 [cited 2018 Dec 27];107(5):400–6. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0001731015004585
12. Hederich-Martínez CC-DCC, Caballero-Domínguez CC. Validación del cuestionario Maslach Burnout
Inventory-Student Survey (MBI -SS) en contexto académico colombiano. CES Psicol [Internet]. 2016 [cited 2018 Feb9];9(1):1–15. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-
30802016000100002&lang=es
13. Ferrel Ortega FR, Ferrel Ballesta LF, Cantillo Aguirre AA, Jaramillo Campo J, Jiménez Suárez SM, Ferrel Ortega FR, et al. Variables académicas y sociodemográficas relacionadas con el Síndrome de Burnout, en estudiantes de Ingenierías y Ciencias de la Salud de una universidad estatal de Colombia. PSICOGENTE [Internet]. 2017 Jun 5 [cited2018 Feb 9];20(38):336–52. Available from:
http://revistas.unisimon.edu.co/psicogente/article/view/2555
14. Guillén-Graf AM, Flores-Villalba E, Díaz-Elizondo JA, Garza-Serna U, López-Murga RE, Aguilar-Abisad D, et al. Incremento de síndrome de burnout en estudiantes de Medicina tras su primer mes de rotación clínica. Educ Médica [Internet]. 2018 Nov 13 [cited 2018 Dec 27]; Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318302626
15. Barraza Macías A. Validación psicométrica de la escala unidimensional del burnoutestudiantil. Rev Intercont Psicol y Educ [Internet]. 2011 [cited 2018 Feb 10];13(2). Available from:
http://www.redalyc.org/html/802/80220774004/

 

 

  • PDF

 

Publicado

dic 31, 2019

 

##submission.howToCite##

MERA-FLORES, Ronny Richard et al. Síndrome de Burnout: Comparación entre instrumentos diagnósticos tridimensional, bidimensional y unidimensional.. Discover Medicine, [S.l.], v. 3, n. 2, p. 19 – 26, dic. 2019. ISSN 2521-5612. Disponible en: <https://revdiscovermedicine.com/inicio/article/view/178>. Fecha de acceso: 15 ago. 2022

 

##submission.howToCite.citationFormats##

  • ABNT
  • APA
  • BibTeX
  • CBE
  • EndNote – Formato EndNote (Macintosh & Windows)
  • MLA
  • Formato ProCite – RIS (Macintosh & Windows)
  • RefWorks
  • Reference Manager – RIS format (Windows sólo)
  • Turabian

 

Número

Vol. 3 Núm. 2 (2019): Revista Discover Medicine

 

Sección

Artículos Originales

 

Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.


El autor que publique en esta revista está de acuerdo con los siguientes puntos
:

1. La Dirección de Publicaciones de SOCIEM UNA (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) en forma no exclusiva de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto siguiente. Los derechos morales quedan en forma exclusiva para el autor, personales e intransferibles.
2. Discov med es de acceso totalmente abierto (Open Access): todos los artículos serán accesibles de forma inmediata y permanente para facilitar su lectura y su descarga. La reutilización permitida se define según la siguiente licencia de uso Creative Commons: Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas (CC BY-NC-ND). Ello supone que, con fines no comerciales, permite a otros distribuir y copiar el artículo e incluirlo en una obra colectiva (como una antología), siempre que se indique la autoría y que no se altere ni modifique el artículo

Derechos de autor
Discov. med. toma muy en serio la protección de los derechos de autor.
Si tiene conocimiento de algún uso de los materiales con derechos de autor de Discov. med. que contraviene o puede contravenir la licencia anterior, informe de esto por correo electrónico a recepcion@revdiscovermedicine.com

Material ilegal
Si toma conocimiento de algún material en el sitio web que considere que infringe los derechos de autor de usted o de otra persona, informe de esto por correo electrónico a recepcion@revdiscovermedicine.com