Efecto in vitro del extracto acuoso de Phyllanthus sp. sobre la cristalización de oxalato de calcio

2023-03-02
  • Gabriela María Núñez Mössner Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.
  • Camila Alejandra Palacios Pereira Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.
  • Christopher Daniel Narváez Parra Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.
  • Luana del Mar Ocariz Philipp Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.
  • Patricia Funes Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
  • Rosa María Guillén Fretes Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Asunción, Paraguay

Resumen

Introducción: El Phyllanthus sp. o “Para para’i” es conocido por disolver piedras de los riñones, la vejiga y la vesícula.

 

Objetivo: Analizar el efecto del extracto acuoso de Phyllanthus sp. sobre la cristalización de oxalato de calcio inducida in vitro, evaluando el número de cristales, sus dimensiones y el número de agregados cristalinos.

 

Métodos: Ensayo experimental de fase preclínica, realizado en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. De acuerdo con la técnica de Bensatal et. al. fueron utilizados tres grupos: Phyllantus sp. al 5%, al 10% y un grupo control. Se realizaron dos lecturas, una lectura basal y otra a los 10 minutos teniéndose en cuenta el número de cristales/mm3, el tamaño (μm) y el número de agregados de cristales/mm3. Cada ensayo tuvo seis repeticiones.

 

Resultados: Se obtuvo asociación significativa (p<0,05) de la mediana de las variables número de cristales y cantidad de agregados de cristales de los extractos al 5mg% y 10mg% con las del ensayo control. La asociación de la mediana de la variable tamaño de los cristales, entre el grupo control y el extracto al 5%, no fue significativa; con el extracto al 10% si hubo significancia.

 

Conclusión: El extracto del Phyllantus sp. disminuyó el número de agregados de los cristales de oxalato de calcio. Los efectos sobre el crecimiento de los cristales fueron inconclusos. El Phyllantus sp. podría prevenir la formación de cálculos renales, se sugiere realizar estudios in vitro, repitiendo el experimento con otras concentraciones y un mayor número de ensayos, como así también in vivo.

 

Conflictos de interés:
Los autores declaran no tener conflictos de interés.

 

 Financiamiento:
Autofinanciado.

 

Correspondencia:
Univ.Gabriela María Núñez Mössner
gabimossner@hotmail.es

 

Recibido: 22/12/2016
Aceptado: 07/10/2017

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 

1. López M, Hoppe B. History, epidemiology and regional diversities of urolithiasis. Pediatr Nephrol. 1 de enero de 2010;25(1):49.
2. Borstnar CR, Cardellach F. Farreras Rozman. Medicina Interna. Elsevier España; 2016. 7081 p.
3. Verkoelen CF, Romijn JC, de Bruijn WC, Boevé ER, Cao L-C, Schröder FH. Association of calcium oxalate monohydrate crystals with MDCK cells. Kidney Int. 1 de julio de 1995;48(1):129-38.
4. Aggarwal A, Singla SK, Tandon C. Urolithiasis: phytotherapy as an adjunct therapy. Indian J Exp Biol. febrero de 2014;52(2):103-11.
5. Boim MA, Heilberg IP, Schor N. Phyllanthus niruri as a promising alternative treatment for nephrolithiasis. Int Braz J Urol. 2010;36:657-64.
6. Khan A, Khan SR, Gilani AH. Studies on the in vitro and in vivo antiurolithic activity of Holarrhena antidysenterica. Urol Res. diciembre de 2012;40(6):671-81.
7. Ramírez D, Ramos C, Requena J, Pinto M, Romero N, Bastidas G. Asociaciones entre nefrolitiasis, citrato y otros metabolitos presentes en orina y suero de pacientes. Gac Médica Boliv. 2015;38:6-10.
8. Funes P, Echagüe G, Ruiz I, Rivas L, Zenteno J, Guillén R. Perfil de riesgo litogénico en pacientes con urolitiasis en Paraguay. Rev Médica Chile. junio de 2016;144(6):716-22.
9. Vaitheeswari S, Sriram R, Brindha P, Kurian GA. Studying inhibition of calcium oxalate stone formation: an in vitro approach for screening hydrogen sulfide and its metabolites. Int Braz J Urol Off J Braz Soc Urol. 2015;41(3):503-10.
10. Khan A, Bashir S, Khan SR, Gilani AH. Antiurolithic activity of Origanum vulgare is mediated through multiple pathways. BMC Complement Altern Med. 17 de octubre de 2011;11:96.
11. Aggarwal A, Tandon S, Singla SK, Tandon C. Diminution of oxalate induced renal tubular epithelial cell injury and inhibition of calcium oxalate crystallization in vitro by aqueous extract of Tribulus terrestris. Int Braz J Urol Off J Braz Soc Urol. agosto de 2010;36(4):480-488; discussion 488, 489.
12. Juan Carlos «Caio» Scavone. Remedios naturales del Paraguay [Internet]. Asunción – Paraguay: Editorial Servilibro; 2011. 103 p. Disponible en: http://www.portalguarani.com/841_caio_scavone/17235_remedios_naturales_del_paraguay_2012__por_caio_scavone.html
13. Bensatal A, Ouahrani MR. Inhibition of crystallization of calcium oxalate by the extraction of Tamarix gallica L. Urol Res. 1 de diciembre de 2008;36(6):283-7.
14. Wilcoxon F. Individual Comparisons by Ranking Methods. Biom Bull. 1945;1(6):80-3.
15. Ceolin T, Heck RM, Pereira DB, Martins AR, Coimbra VCC, Silveira DSS. Inserción de terapias complementarias en el sistema único de salud atendiendo al cuidado integral en la asistencia. Enferm Glob. 2009;0-0.
16. Kok DJ, Khan SR. Calcium oxalate nephrolithiasis, a free or fixed particle disease. Kidney Int. 1 de septiembre de 1994;46(3):847-54.
17. Wesson JA, Worcester EM, Wiessner JH, Mandel NS, Kleinman JG. Control of calcium oxalate crystal structure and cell adherence by urinary macromolecules. Kidney Int. 53(4):952-7.
18. Tsujihata M. Mechanism of calcium oxalate renal stone formation and renal tubular cell injury. Int J Urol. 1 de febrero de 2008;15(2):115-20.
19. Sujatha D, Singh K, Vohra M, Kumar KV, Sunitha S. Antilithiatic Activity of phlorotannin rich extract of Sarghassum Wightii on Calcium Oxalate Urolithiais – In Vitro and In Vivo Evaluation. Int Braz J Urol Off J Braz Soc Urol. 2015;41(3):511-20.
20. Beghalia M, Ghalem S, Allali H, Belouatek A, Marouf A. Inhibition of calcium oxalate monohydrate crystal growth using Algerian medicinal plants. J Med Plants Res. 31 de marzo de 2008;2(3):066-70.
21. Saha S, Verma RJ. Inhibition of calcium oxalate crystallisation in vitro by an extract of Bergenia ciliata. Arab J Urol. 1 de junio de 2013;11(2):187-92.
22. Boim MA, Heilberg IP, Schor N. Phyllanthus niruri as a promising alternative treatment for nephrolithiasis. Int Braz J Urol Off J Braz Soc Urol. diciembre de 2010;36(6):657-664;
23. Atmani F, Khan SR. Effects of an extract from Herniaria hirsuta on calcium oxalate crystallization in vitro. BJU Int. abril de 2000;85(6):621-5.
24. Robertson WG, Peacock M, Marshall RW, Marshall DH, Nordin BE. Saturation-inhibition index as a measure of the risk of calcium oxalate stone formation in the urinary tract. N Engl J Med. 29 de enero de 1976;294(5):249-52.
25. Werness PG, Bergert JH, Smith LH. Crystalluria. J Cryst Growth. 1 de mayo de 1981;53(1):166-81.
26. Barros ME, Schor N, Boim MA. Effects of an aqueous extract from Phyllantus niruri on calcium oxalate crystallization in vitro. Urol Res. febrero de 2003;30(6):374-9.
27. Dyer R, Nordin BEC. Urinary Crystals and their Relation to Stone Formation. Nature. 12 de agosto de 1967;215(5102):751-2.
28. Wesson JA, Ward MD. Role of crystal surface adhesion in kidney stone disease. Curr Opin Nephrol Hypertens. julio de 2006;15(4):386-93.
29. Sheng X, Ward MD, Wesson JA. Crystal Surface Adhesion Explains the Pathological Activity of Calcium Oxalate Hydrates in Kidney Stone Formation. J Am Soc Nephrol. 1 de julio de 2005;16(7):1904-8.
30. Bagalkotkar G, Sagineedu SR, Saad MS, Stanslas J. Phytochemicals from Phyllanthus niruri Linn. and their pharmacological properties: a review. J Pharm Pharmacol. 1 de diciembre de 2006;58(12):1559-70.

 

 

  • PDF

 

Publicado

nov 16, 2017

 

##submission.howToCite##

NÚÑEZ MÖSSNER, Gabriela María et al. Efecto in vitro del extracto acuoso de Phyllanthus sp. sobre la cristalización de oxalato de calcio. Discover Medicine, [S.l.], v. 1, n. 2, p. 37-44, nov. 2017. ISSN 2521-5612. Disponible en: <https://revdiscovermedicine.com/inicio/article/view/47>. Fecha de acceso: 22 jun. 2021

 

##submission.howToCite.citationFormats##

  • ABNT
  • APA
  • BibTeX
  • CBE
  • EndNote – Formato EndNote (Macintosh & Windows)
  • MLA
  • Formato ProCite – RIS (Macintosh & Windows)
  • RefWorks
  • Reference Manager – RIS format (Windows sólo)
  • Turabian

 

Número

Vol. 1 Núm. 2 (2017): Revista Discover Medicine

 

Sección

Artículos Originales

 


El autor que publique en esta revista está de acuerdo con los siguientes puntos
:

1. La Dirección de Publicaciones de SOCIEM UNA (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) en forma no exclusiva de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto siguiente. Los derechos morales quedan en forma exclusiva para el autor, personales e intransferibles.
2. Discov med es de acceso totalmente abierto (Open Access): todos los artículos serán accesibles de forma inmediata y permanente para facilitar su lectura y su descarga. La reutilización permitida se define según la siguiente licencia de uso Creative Commons: Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas (CC BY-NC-ND). Ello supone que, con fines no comerciales, permite a otros distribuir y copiar el artículo e incluirlo en una obra colectiva (como una antología), siempre que se indique la autoría y que no se altere ni modifique el artículo

Derechos de autor
Discov. med. toma muy en serio la protección de los derechos de autor.
Si tiene conocimiento de algún uso de los materiales con derechos de autor de Discov. med. que contraviene o puede contravenir la licencia anterior, informe de esto por correo electrónico a recepcion@revdiscovermedicine.com

Material ilegal
Si toma conocimiento de algún material en el sitio web que considere que infringe los derechos de autor de usted o de otra persona, informe de esto por correo electrónico a recepcion@revdiscovermedicine.com