La resistencia microbiana: un problema debajo de los libros de estudiantes de medicina.

2023-03-08
  • Diego Mauricio Bados Enriquez Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad del Tolima (ACEMTOL). Estudiante de Medicina, Universidad del Tolima, Colombia.
  • Jessica Alexandra Bustos Montoya Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad del Tolima (ACEMTOL). Estudiante de Medicina, Universidad del Tolima, Colombia.
  • Llouren Astrihd Perez Mendoza Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad del Tolima (ACEMTOL). Estudiante de Medicina, Universidad del Tolima, Colombia.
  • Amparo Alejandra Guzman Caviedes Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad del Tolima (ACEMTOL). Estudiante de Medicina, Universidad del Tolima, Colombia.

Resumen

Señor Editor:

 

La resistencia a los antimicrobianos es una realidad en nuestro día a día como profesionales de la salud(1).  La Organización Mundial de la Salud (OMS), la  define como la capacidad que tienen los microorganismos de impedir que los antimicrobianos actúen contra ellos(2). Si bien es cierto que son los médicos ya graduados los que se enfrentan a esta problemática, tenemos que reconocer que los estudiantes de medicina son los importantes  para generar el impacto necesario y cambiar el rumbo del manejo para las infecciones(3).

 

Las cátedras de Infectología, Farmacología y Terapéutica cobran una mayor importancia de la que los estudiantes le dan; entendiendo que es el único eslabón que separa la resistencia antimicrobiana y la resolución de una infección compleja, argumentando que en el 2015 las infecciones mataron 3,2 millones de personas, siendo las infecciones de vías respiratorias  las más letales(4,5).

 

En mayo de este mismo año, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó el plan de acción mundial sobre la resistencia antimicrobiana, el cual tiene como objetivo asegurar el tratamiento de las enfermedades infecciosas utilizando fármacos que sean seguros. Los objetivos de este plan son mejorar la sensibilización y los conocimiento en materia de resistencia, reforzar la vigilancia y la investigación, reducir la incidencia de las infecciones, optimizar el uso de medicamentos antimicrobianos y asegurar que se realicen inversiones sostenibles en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos(6).

 

Es importante que la educación médica se enfoque en este tema, dada la importancia actual y la relevancia de este problema en la salud pública. Desde el pregrado en medicina, se debe generar estrategias que incluyan la creación de grupos de estudio que permitan la adquisición y el fortalecimiento de conocimientos que promuevan el interés en los estudiantes por continuar con la investigación y de esta manera generar aportes que contribuyan a disminuir el impacto que genera la resistencia antimicrobiana en la sociedad.

 

Agradecimiento:
A la Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de la Fundación Universitaria Navarra, Fundación Universitaria Navarra, Asociación de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina- ASCEMCOL.

 

Conflictos de interés:
Los autores declaran no tener conflictos de interés.

 

Financiamiento:
Autofinanciado.

 

Correspondencia:
                Univ. Diego Mauricio Bados Enriquez
                diegoconques@gmail.com

 

Referencias Bibliográficas:

 

1. Arnau-Sánchez J, Martín-Ayala G, Alcaraz-Quiñonero M, De RG. Identificando los Factores que Influyen en el Uso Inadecuado de Antibióticos en la Primera Infancia. 2005;2:1075–84. Disponible en: http://proceedings.ciaiq.org/ciaiq2017/article/viewFile/1308/1267
2. Lazovski J, Corso A, Pasteran F, Monsalvo M, Frenkel J, Cornistein W, et al. Estrategia de control de la resistencia bacteriana a los antimicrobianos en Argentina. Rev Panam Salud Publica Pan Am J Public Heal [Internet]. 2017;41(7):1–7. Disponible en: http://antimicrobianos.com.ar/ATB/wp-content/uploads/2017/06/Estrategia-de-control-de-la-resistencia.pdf
3. Pescador Vargas LA. Formación Práctica En Resistencia Bacteriana De Médicos Internos En El Laboratorio De Microbiología Del Hospital Militar Central. 2016. Disponible en : http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/14752?mode=full4. OMS. La OMS publica la lista de las bacterias para las que se necesitan urgentemente nuevos antibióticos. [Internet]. 2017. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2017/bacteria-antibiotics-needed/es/
4. OMS | Resistencia a los antimicrobianos. WHO [Internet]. 2016 [citado 17 Nov 2017]; Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs194/es/
5. Gil Camarero E. Análisis de la situación actual de resistencia antibiótica y descripción de las enfermedades más prevalentes como paso previo para establecer futuras líneas de actuación respecto a la política antibiótica en la atención a la población pediátrica de la red [Internet]. 2017.Disponible en: http://www.tdx.cat/handle/10803/404810
5. Ortiz-Martínez Y, Moreno-Babilonia C. Antibiotic prescribing and resistance: knowledge among Latin American medical students during Antibiotic Awareness Week 2016. J Hosp Infect [Internet]. 2017 Jul [cited 2017 Aug 20];96(3):301. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0195670117301858

 

 

  • PDF

 

Publicado

nov 17, 2017

 

##submission.howToCite##

BADOS ENRIQUEZ, Diego Mauricio et al. La resistencia microbiana: un problema debajo de los libros de estudiantes de medicina.. Discover Medicine, [S.l.], v. 1, n. 2, p. 65-66, nov. 2017. ISSN 2521-5612. Disponible en: <https://revdiscovermedicine.com/inicio/article/view/50>. Fecha de acceso: 22 jun. 2021

 

##submission.howToCite.citationFormats##

  • ABNT
  • APA
  • BibTeX
  • CBE
  • EndNote – Formato EndNote (Macintosh & Windows)
  • MLA
  • Formato ProCite – RIS (Macintosh & Windows)
  • RefWorks
  • Reference Manager – RIS format (Windows sólo)
  • Turabian

 

Número

Vol. 1 Núm. 2 (2017): Revista Discover Medicine

 

Sección

Carta Científica

 


El autor que publique en esta revista está de acuerdo con los siguientes puntos
:

1. La Dirección de Publicaciones de SOCIEM UNA (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) en forma no exclusiva de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto siguiente. Los derechos morales quedan en forma exclusiva para el autor, personales e intransferibles.
2. Discov med es de acceso totalmente abierto (Open Access): todos los artículos serán accesibles de forma inmediata y permanente para facilitar su lectura y su descarga. La reutilización permitida se define según la siguiente licencia de uso Creative Commons: Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas (CC BY-NC-ND). Ello supone que, con fines no comerciales, permite a otros distribuir y copiar el artículo e incluirlo en una obra colectiva (como una antología), siempre que se indique la autoría y que no se altere ni modifique el artículo

Derechos de autor
Discov. med. toma muy en serio la protección de los derechos de autor.
Si tiene conocimiento de algún uso de los materiales con derechos de autor de Discov. med. que contraviene o puede contravenir la licencia anterior, informe de esto por correo electrónico a recepcion@revdiscovermedicine.com

Material ilegal
Si toma conocimiento de algún material en el sitio web que considere que infringe los derechos de autor de usted o de otra persona, informe de esto por correo electrónico a recepcion@revdiscovermedicine.com